Familiares de desaparecidos consideran que no hay avances en las acciones de las autoridades para resolver los casos en la entidad
Mayor presupuesto para la búsqueda de personas desaparecidas era una de las peticiones de colectivos y familiares de víctimas, sin embargo, aunque para 2021 la cantidad de recursos destinados a esta materia aumentó, los resultados no se han visto reflejados.
Doña Ana tiene nueve meses sin ver a su hija, mientras pasan los días, el sufrimiento es más grande, pues teme lo peor. Su hija se llama Kenia, ella salió de casa en septiembre del 2020, iba a una reunión con una de sus amigas, pero pasaron las horas y jamás regresó y hasta el momento no hay nada que puedan decir las autoridades que pueda dar pistas sobre su paradero.
“Cuando era la una de la mañana dije no llega, y lo primero que hago es marcarle, y me dice en un ratito llego, pero pasaron 15 minutos, y cuando pasan los 15 minutos ya no había comunicación porque el teléfono ya sonaba apagado”, dijo Ana Duarte quien busca a su hija Kenia, quien desapareció desde el pasado 18 de septiembre del 2020.
En Jalisco hay 12 mil 500 familias que buscan a sus hijos, hermanos, e incluso a sus padres. Todos sufren el mismo dolor, al no saber qué ocurre con sus seres queridos, porque no importa el tiempo que tengan sin verlos, para ellos, el sufrimiento es el mismo.
Para los familiares de desaparecidos, la violencia y el crimen organizado juegan un papel crucial como factores que contribuyen a que el problema de los desaparecidos se encuentre en los niveles que actualmente conocemos.
“Nosotros hemos ido indagando y sacando conclusiones. al parecer se fue a Santa Fe, y de regreso iba llegando a una casa donde había un grupo de encapuchados que estaban levantando gente, y cuando los vio quiso correr y ahí fue cuando lo agarraron y se lo llevaron”, explicó la señora Consuelo Martínez quien encontró en una fosa clandestina a su hijo Salvador, y que ahora lleva 16 meses en el Semefo.
Y no sólo la violencia lastima a las familias, que viven momentos de frustración ante la impunidad que impera en la entidad, porque dicen que el gobierno no les hace caso, y para buscar a sus desaparecidos tienen que acudir a los grupos, colectivos, y a personas que entendieran su dolor.
Guadalupe Aguilar, encabeza el colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco, (FUNDEJ), el cual fundó en el 2013, dos años después de la desaparición de su hijo José Luis. En al menos ocho años, cobijó a cientos de personas que buscan a sus familiares, y los orienta para que sepan qué hacer y a qué lugares recurrir cuando busquen a sus hijos o hermanos.
“Y si aparte de que las comprenden, las orientan y les dicen por dónde caminar, entonces eso es mejor, porque no hay nadie quien te lo diga, hay protocolos, hay leyes, pero no hay una persona, un ser humano que te diga con certeza que es lo que hay qué hacer”.
En este 2021, el gobierno del estado, destinó más de 133 millones de pesos, al tema de desaparecidos, y los entregó a la Comisión para la búsqueda de personas y a la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Con este dinero, tendrían la obligación de mejorar la coordinación de las instituciones involucradas para el acompañamiento, de inicio a fin del proceso de búsqueda de las familias, acto que a decir de los solicitantes no cumplen, porque no existe apoyo, y mucho menos empatía en los casos.
“Pero no se me hace justo ya todo esto y sin noticias de nada, sin quien nos diga, más bien nosotros hacemos grupos y nos vamos a búsqueda porque de ahí en más, de las autoridades no tenemos apoyo para nada”, mencionó Alejandra Gavilánez, quien busca a su hija Jessica, quien desapareció desde el pasado ocho de marzo del 2018 y que junto a miles de Jaliscienses, esperan a que la realidad en la entidad cambie, y desaparecer no sea un temor entre sus habitantes
Deja una respuesta